Filosofía

Bastien Massée en el Departamento de Humanidades

28/9/2025
Autor:

El Dr. Bastien Massée visitó la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) como profesor invitado del Departamento Académico de Humanidades durante el semestre 2025-2. Massée es doctor en Filosofía y actualmente enseña en la Université Paris Cité, además de dirigir un seminario de Filosofía de las Ciencias Sociales en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS). Su formación académica se desarrolló en la École Normale Supérieure de París yen la Universidad de Columbia (Estados Unidos).

Invitado por la Dra. Cecilia Monteagudo, el profesor Massée participó en el curso Temas de Filosofía Moderna en Estudios Generales Letras y en el Seminario de Tema Libre de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. En estas sesiones, ofreció conferencias dedicadas al pensamiento de Bruno Latour y a la exposición del enfoque de la filosofía de las ciencias sociales, corriente en la que concentra su investigación y docencia.

 

La filosofía de las ciencias sociales

En sus intervenciones, Massée presentó el enfoque de la filosofía de las ciencias sociales como un espacio de relación recíproca entre filosofía y ciencias sociales. Este revisa conceptos filosóficos tradicionales —como soberanía, naturaleza o sujeto— a la luz de herramientas empíricas y analíticas propias delas ciencias sociales. De esta manera, se distancia de una filosofía sustentada únicamente en categorías a priori y sostiene que el pensamiento filosófico debe construirse en diálogo con investigaciones concretas. Si bien la filosofía no busca convertirse en ciencia, sí se nutre críticamente de ella, lo que le permite reformular sus propios marcos conceptuales.

Repensar la soberanía

Uno de los ejes centrales del trabajo de Massée es la reformulación del concepto de soberanía desde un enfoque ecológico y solidario. En esa línea, propone para el siglo XXI una “soberanía ecológica” que combine lo nacional con la interdependencia ambiental, basada en la construcción de solidaridades entre Estados y en el reconocimiento de las relaciones ecológicas globales. Asimismo, plantea una soberanía continental que impulse economías regionales sostenibles y democráticas, capaces de satisfacer necesidades locales sin depender de los desequilibrios del mercado global. Este planteamiento busca reorganizar políticamente el planeta en bloques continentales donde se desarrollen modelos económicos más justos frente a la crisis climática.

 

La huella de Bruno Latour

El pensamiento de Bruno Latour, reconocido filósofo y antropólogo francés, influye profundamente en las propuestas de Massée. En particular, retoma dos ideas clave: la redefinición de la sociedad como una red híbrida que integra humanos y no-humanos (actantes), en la que todos los elementos del territorio tienen un rol político; y la noción de “clases geosociales”, que considera a humanos y no-humanos como parte de grupos con intereses comunes. Entre ellas, destaca la “clase ecológica”, llamada a liderar una transformación política hacia la justicia ecológica global, más allá del paradigma marxista tradicional de las clases sociales.