Los miembros del Grupo de Investigación en Poblamiento Inicial de las Américas (GIPAMP-PUCP), Jalh Dulanto, Antonio Pérez-Balarezo y Jesús Briceño, publicaron el artículo 3D modeling as a tool for Paiján artifact preservation, dissemination, and analysis en la revista Digital Applications in Archaeology and Cultural Heritage. Dicha revista está indexada en el primer cuartil en el campo de la Arqueología, por lo que la realización del artículo constituye un importante logro para estos arqueólogos. También participaron como coautores Marina González-Vara y José Carcelen.
Cabe mencionar que dos de los investigadores, Jalh Dulanto y Antonio Pérez-Balarezo, son docentes del Departamento del Humanidades PUCP y, junto con Elsa Tomasto, lideran el GIPAMP-PUCP. Este grupo tiene a su cargo tres importantes proyectos: uno en la Bahía de Paracas, otro en Parinacochas y un tercero en Piauí en el nordeste de Brasil. Este grupo también realizó una importante publicación en la revista Antiquity sobre puntas Paiján hechas de obsidiana y ha llevado a cabo múltiples conferencias y actividades de difusión sobre el patrimonio nacional tanto dentro como fuera del país.
El artículo, cuyo título traducido sería El modelado 3D como herramienta para la preservación, difusión y análisis de artefactos Paiján, pone sobre la mesa el uso del escaneo 3D para el análisis de material lítico. Los materiales analizados fueron puntas y artefactos Paiján hechos en piedra encontrados en la Quebrada Santo Domingo, un yacimiento arqueológico ubicado en el valle de Moche. El uso de esta nueva tecnología ayudó a comprender mejor la geometría, morfología y proceso de fabricación de estos materiales. Dado que Quebrada Santo Domingo es un sitio ubicado a 10 kilómetros del mar, el artículo termina descartando la idea de que los humanos que usaron las puntas Paiján vivían solamente en ambientes costeros: “en vez de eso la evidencia apunta a una amplia movilidad en varios ecosistemas, aprovechando la diversidad ecológica de las zonas costeras y montañosas”.