Arqueología

Investigadoras del grupo PACUN-PUCP, publicaron en la prestigiosa revista Ethnoarchaeology: Journal of Archaeological, Ethnographic and Experimental Studies

4/3/2025
Autor:

Francesca Fernandini y Carol Rodríguez, integrantes del Grupo de Investigación del Patrimonio Cultural y Natural (PACUN-PUCP), en coautoría con Alejandro Trujillo Quinde han publicado el artículo "A Pilot Study of Ceramic Production in a Residential Compound at Cerro de Oro, Cañete, (550–950 CE), An Urban Settlement in the South Coast of Perú" en la prestigiosa revista Ethnoarchaeology:Journal of Archaeological, Ethnographic and Experimental Studies. Esta revista se ubica en el primer cuartil en el campo de la Arqueología, lo que significa que es una de las que mayor impacto, selectividad y prestigio tiene dentro de su área.  

PACUN-PUCP está liderado por la doctora Francesca Fernandini, y la doctora Grace Alexandrino, ambas docentes de la sección de arqueología del Departamento de Humanidades.  Actualmente tienen a su cargo dos proyectos de investigación, uno centrado en el sitio arqueológico Cerro de Oro y otro en la Hacienda Casa Blanca, ambos ubicados en Cañete. El grupo de investigación tiene múltiples publicaciones  como el reciente libro: "Cerro de Oro: Mil años de Historia en Barro en la Costa Sur del Perú", asimismo ha brindado conferencias, y realizado diversas actividades para impulsar la preservación del patrimonio cultural y natural.

El artículo recientemente publicado, cuyo título en español sería "Un estudio piloto de la producción cerámica de un complejo residencial en Cerro de Oro, Cañete, un centro urbano del sur del Perú (550–950 de la era común)”, es fruto de sus labores en el área. En él, se estudia la cadena de fabricación alfarera en dicho sitio. Se analizan aspectos tales como los distintos tipos de pastas, la decoración y la forma de las vasijas para determinar la organización social alrededor de la creación de estos artefactos y si es posible relacionar ciertos tipos de composición arcillosa con determinados estilos o grupos de personas.

Si bien Cerro de Oro parece haber sido un centro urbano organizado y con patrones de construcción comunes, el artículo dice que “la investigación sugiere que el asentamiento estuvo habitado por diferentes grupos de personas con sus propias costumbres y formas de hacer, originarios de diferentes lugares”. En las conclusiones, los autores mencionan que hubo por lo menos “cinco recetas de pasta diferentes representadas dentro del complejo residencial excavado.” Para identificar los tipos de materias primas se usaron técnicas tales como la espectroscopía Mössbauer y difracción de rayos X.

Puedes leer la publicación AQUÍ