Proceso de Habilitación para la docencia TPA en Ciencias de la Información

La sección de Ciencias de la Información del Departamento Académico de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú convoca a un proceso de selección para la habilitación de nuevos docentes en modalidad de Tiempo Parcial por Asignaturas (TPA), para los siguientes cursos en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas[1]:

·        Competencias Informacionales.

·        Comunicación Académico-Científica.

·        Deontología y Ética de la Información.

·        Humanidades Digitales.

·        Información, Sociedad y Conocimiento.

·        Introducción a las Ciencias de la Información.

·        Métodos de Investigación Cuantitativos.

·        Métodos de Investigación Cualitativos.

 

•       La aprobación del proceso de selección habilita al postulante para su incorporación como docente TPA del curso, pero no garantiza la asignación automática de dictado en los semestres académicos inmediatamente posteriores al proceso. Esto último dependerá de la cantidad de cursos y horarios disponibles al momento de la matrícula, así como de las necesidades de la sección.

•       Se puede postular a más de un curso, y para cada uno de ellos deberá presentarse la documentación de sustento correspondiente.

•       Quienes en el momento de la convocatoria tengan la condición de docente de baja en la PUCP por cinco o más semestres (último semestre de dictado: 2019-2), deberán postular necesariamente al presente proceso de habilitación.

•      La inscripción y el envío de documentos se realizará a través del siguienteformulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfF46SUoD97bInumNzVk0ohQ3aXQynLPimnv8uHYqos6Dv0Xw/viewform

•       Consultas: tramiteshumanidades@pucp.edu.pe

1.    CRONOGRAMA
  • OCTUBRE

- Del 17 al 31 -> Inscripciones y envío de documentos

- 31 -> Cierre de plazo para la inscripción

  • NOVIEMBRE

- Del 2 al 8 -> Revisión de expedientes y del  cumplimiento de los requisitos

- Del 9 al 15 -> Evaluación de expedientes pre-calificados  (que cumplen requisitos)

- 16 y 17 -> Convocatoria a entrevistas

- Del 21 al 24 -> Entrevistas

  • DICIEMBRE

- 5 -> Comunicación de los resultados

 

2.  REQUISITOS GENERALESPARA LA POSTULACIÓN
  • Contar con grado de doctor o magíster [2].
  • Tener habilidades para la docencia universitaria.
  • Tener especialización en su campo o materia basada en su experiencia profesional o trayectoria académica.
  • Identificarse con los valores y principios de la universidad.
  • Contar preferentemente con edad inferior a los cuarenta (40) años.
3.      DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
  • El puntaje mínimo aprobatorio es 65. El/la postulante debe contar, además, con la aprobación del 75% de los miembros de la comisión de evaluación.
  • El/la postulante que apruebe la evaluación será convocado(a) a una entrevista personal.
  • Los cursos disponibles serán ocupados de acuerdo al orden de mérito y especialización.
  • Se dará prioridad a los/las postulantes cuyo grado académico más alto, al momento de realizarse la evaluación, haya sido obtenido dentro de los cinco últimos años.
  • La comunicación de resultados se realizará siguiendo los procedimientos y canales institucionales.

De los miembros dela comisión de evaluación

  • La comisión de evaluación está integrada por:

- El jefe del Departamento Académico de Humanidades.

     

- El/la coordinador(a) de la sección Ciencias de la Información.

     

- Un(a) profesor(a) de la sección Ciencias de la Información nombrado(a) por el jefe del Departamento Académico de Humanidades.

     

- Un(a) profesor(a) de otra sección nombrado(a) por el jefe del Departamento Académico de Humanidades.

  • Los resultados serán presentados por el jefe del Departamento a su Consejo para su revisión y aprobación.

4.     ÁREAS Y CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

5.      DOCUMENTOS SOLICITADOS PARA LA INSCRIPCIÓN [3]

Documentos Obligatorios:

  1. Copia de la resolución oficial de la SUNEDU reconociendo el grado de magíster(tra) o doctor(a).
  2. Dos cartas de referencia de académicos(as) de la disciplina o campo temático del curso al que se postula.
  3. Versión completa del CV PUCP (exportado en PDF) en el que se consigne los siguientes datos:
     
  • Actividades o cursos de perfeccionamiento docente (incluir cantidad de horas).
  •  
  • Experiencia profesional y académica (años, continuidad, promociones, cargos y responsabilidades).
  •  
  • Reconocimientos, premios y becas obtenidos.
  •  
  • Participación en eventos académicos (incluir información sobre el tipo de participación).
  •  
  • Materiales de docencia o recursos digitales elaborados.
  •  
  • Eventos académicos organizados.
  •  
  • Participación en otros proyectos o actividades de gestión.
  •  
  • Asesorías de tesis sustentadas y participación en jurados de tesis.
  •  
  • Redes de cooperación interinstitucional establecidas.
  •  
  • Proyectos académicos de impacto social y/o vínculos establecidos entre la universidad y la sociedad.

En caso de no contar con el CV PUCP, se deberá presentar un CV documentado que incluya los datos antes mencionados, junto con los siguientes documentos adicionales:

     
  • Constancia del promedio del puntaje de encuestas válidas en su historia docente.
  •  
  • Constancia de asistencia y cumplimiento de trabajos durante la labor docente.

Para demostrar el dominio del tema del curso al que se postula, se deberá presentar lo siguiente[4]:

  1. Sílabos de cursos diseñados, actualizados y/o rediseñados.
  2. Al menos una de las siguientes publicaciones:
     
  • Tesis de maestría o doctorado con nota mínima “muy bien” (o su equivalente).
  •  
  • Un artículo de investigación publicado en una revista indizada o arbitrada.
  •  
  • Un capítulo de libro en una publicación arbitrada.

Documentos Complementarios:

  1. Certificado RENACYT de clasificación y categoría como investigador.
  2. Carta de presentación del coordinador(a) del grupo o red de investigación en la que participa (en caso aplique).


[1] Para conocer la cobertura de temas de cada curso comprendido en la convocatoria, se pueden descargar sus sumillas en http://files.pucp.edu.pe/facultad/llcchh/wp-content/uploads/2015/12/Sumillas_Plan_Estudios_CCII_2016.pdf. Para el curso de Humanidades Digitales, acceder a su sumilla en https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/sumillas/humanidades-digitales-1hum14/

[2] Se requiere como mínimo el grado de magíster obtenido en el Perú o en el extranjero, teniendo mayor peso en la evaluación el grado de doctor. En cualquier caso el grado deberá estar reconocido por la SUNEDU con resolución oficial; no se aceptará que se encuentre “en trámite”.

[3] En caso de que un mismo documento sirva para dar constancia de diferentes criterios, se solicita adjuntarlo solo una vez.

[4] En caso el/la postulante no tenga experiencia docente previa en el área de Docencia se tomará en cuenta la experiencia como jefe depráctica o pre-docente. En caso el/la postulante no tenga experiencia docente en la PUCP, deberá presentar los documentos que acrediten su desempeño docente o pre-docente anterior en el Perú o el extranjero según los criterios establecidos en las sub-áreas correspondientes. En este caso, el cumplimiento de los criterios deberá mencionarse explícitamente en un documento emitido por el anterior empleador.